El balance de competencias para personas solicitantes de asilo y refugiadas
El proceso de integración laboral de las personas solicitantes de asilo y refugiadas suele verse obstaculizado por ciertas limitaciones: conocimiento deficiente del sistema de formación y del mercado laboral del nuevo país; poca conciencia de sus habilidades; falta de planificación de carrera; expectativas poco realistas; resistencia a involucrarse y rediseñar su carrera a la luz del nuevo contexto laboral.
Las intervenciones que generalmente se proponen a las personas solicitantes de asilo y refugiadas tienden a acelerar el proceso de reentrenamiento e integración laboral, pero no son útiles sin primero ofrecerles un acompañamiento en un proceso de toma de conciencia de sus recursos y su capacidad real.
El resultado es resistencia al asesoramiento, baja eficiencia y efectividad al proponerse al mercado laboral.
El modelo de balance de competencias ESPaR es un camino de orientación que ayuda a cada persona migrante a tomar conciencia de sus habilidades y recursos, a conocer de manera realista cuanto pueden servir en el mercado laboral, y a desarrollar una actitud abierta hacia nuevas carreras profesionales más realistas, y no por esta razón menos satisfactorias que aquellas inicialmente deseadas.
El modelo utiliza principalmente el grupo y la narración autobiográfica. Este última tiene como objetivo recuperar y dar un nuevo significado a las experiencias pasadas. Posteriormente, se vuelve más precisa y centrada, con el objetivo de identificar y describir de manera confiable y comprensible las experiencias formativas y laborales y, a partir de éstas, las habilidades profesionales.
Para facilitar la difusión del modelo, se ha elaborado un manual.
La primera parte del documento ofrece una visión general de los modelos y las metodologías más actuales de asesoramiento profesional, releídos a la luz de la categoría particular de personas destinatarias, en este caso personas solicitantes de protección internacional.
A continuación, hay una descripción detallada del proceso de orientación, que se completa con las instrucciones operativas y los materiales de trabajo.
Por último, el manual termina poniendo el foco en la experimentación realizada en el verano de 2017 gracias a la participación de nueve socios italianos y cuatro participantes extranjeros. 25 profesionales especialmente capacitados lideraron casi cuarenta grupos compuestos por diez solicitantes de asilo y refugiados cada uno: entre ellos 363 completaron el camino de orientación y crearon su propio documento ESPaR.
El proyecto ESPaR fue concebido por CROSS, Centro de Investigación en Orientación y Desarrollo Socio-Profesional de la Universidad Católica del Sagrado Corazón, y fue financiado por el Ministerio del Interior con el Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) 2014 - 2020. Visite la página web www.espar.it para obtener más información.